Neurociencia Impacto de las emociones en la memoria episódica en niños con TEA

por | 17 de junio de 2025

Impacto de las Emociones en la Memoria Episódica en Niños con TEA

Definición: La memoria episódica es el sistema de memoria que nos permite recordar experiencias personales vividas en un contexto espacio-temporal específico. En niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la memoria episódica puede verse afectada de diversas maneras, influyendo significativamente en su aprendizaje y adaptación social. La influencia de las emociones en esta memoria es particularmente relevante, ya que los niños con TEA a menudo presentan diferencias en el procesamiento y regulación emocional, lo que puede modular la codificación, consolidación y recuperación de recuerdos autobiográficos. No todos los niños con TEA presentan dificultades en la memoria episódica, y la manifestación de estas dificultades es variable. Es importante entender que la memoria episódica no es un bloque monolítico, sino un complejo proceso interactivo con las emociones y otros sistemas cognitivos.

Preguntas Clave:

  • ¿Cómo difiere el procesamiento emocional en niños con TEA comparado con niños neurotípicos?
  • ¿De qué manera las emociones influyen en la codificación, consolidación y recuperación de la memoria episódica en niños con TEA?
  • ¿Existen patrones específicos en las dificultades de memoria episódica en función del nivel de gravedad del TEA?
  • ¿Cómo se relaciona la memoria episódica con la narrativa personal y la comprensión social en niños con TEA?
  • ¿Qué estrategias educativas pueden ayudar a mejorar la memoria episódica y la regulación emocional en niños con TEA?

Contestando a esas preguntas clave:

  • Diferencias en el procesamiento emocional: Los niños con TEA a menudo muestran dificultades en la identificación, expresión y regulación de las emociones. Pueden experimentar una menor intensidad emocional o, por el contrario, una reactividad emocional exagerada en ciertas situaciones. Esto puede deberse a disfunciones en áreas cerebrales como la amígdala y el córtex prefrontal, involucradas en el procesamiento emocional.
  • Influencia de las emociones en la memoria episódica: Las emociones actúan como un omarcador para los recuerdos, fortaleciendo aquellos asociados a experiencias emocionalmente significativas. En niños con TEA, la atenuación o distorsión del procesamiento emocional puede afectar la codificación de recuerdos episódicos, haciendo que ciertos eventos, incluso importantes, sean menos memorables. La dificultad para regular las emociones también puede interferir en la recuperación de recuerdos, generando ansiedad o estrés que dificultan el acceso a la información.
  • Patrones específicos en función de la gravedad: La severidad del TEA no predice directamente las dificultades en memoria episódica. Sin embargo, niños con TEA de mayor gravedad, que suelen presentar mayores dificultades de comunicación y socialización, pueden mostrar una mayor dificultad en la construcción de una autobiografía coherente y rica en detalles, reflejando una memoria episódica menos integrada y detallada.
  • Relación con narrativa personal y comprensión social: La memoria episódica es fundamental para la construcción de la narrativa personal y la comprensión de las relaciones sociales. La dificultad para acceder a recuerdos episódicos puede dificultar la capacidad del niño para entender el contexto social de las situaciones y predecir las reacciones de los demás. Esto puede limitar su capacidad para construir relaciones sociales significativas.
  • Estrategias educativas: Las estrategias educativas deben enfocarse en mejorar tanto la regulación emocional como la memoria episódica. El uso de ayudas visuales, rutinas estructuradas, y la enseñanza explícita de habilidades sociales son clave. Además, se deben fomentar actividades que permitan al niño conectar con sus emociones y expresarlas de manera adecuada.

Influencia en las Funciones Ejecutivas: La memoria episódica se apoya en funciones ejecutivas como la atención, la inhibición y la flexibilidad cognitiva. Las dificultades en estas áreas en niños con TEA pueden afectar directamente a la formación y recuperación de recuerdos episódicos. Por ejemplo, dificultades atencionales pueden impedir una codificación adecuada de la información, mientras que la falta de flexibilidad cognitiva puede dificultar la adaptación a contextos cambiantes y la recuperación de recuerdos en situaciones nuevas.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas: La memoria episódica es crucial para el aprendizaje del lenguaje, ya que permite recordar vocabulario, estructuras gramaticales y el contexto en el que se aprendieron. En matemáticas, la memoria episódica ayuda a recordar procedimientos, fórmulas y la secuencia de pasos en la resolución de problemas. Las dificultades en la memoria episódica pueden afectar el aprendizaje de ambas áreas, generando dificultades en la comprensión lectora, la expresión oral, la resolución de problemas matemáticos y el razonamiento lógico.

Relación con otras áreas del desarrollo: La memoria episódica está estrechamente relacionada con la inteligencia emocional (la capacidad para comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás), la creatividad (la capacidad para generar ideas nuevas y originales, que a menudo se basan en experiencias previas), y la resolución de problemas (la capacidad para encontrar soluciones a situaciones nuevas, utilizando la experiencia pasada). Las dificultades en la memoria episódica pueden afectar negativamente a estas áreas del desarrollo.

Tipos de Ejercicios para Mejorar:

Nivel 1 (básico):

  • Lengua: Nombrar objetos de imágenes, describir imágenes sencillas, repetir secuencias cortas de palabras o frases.
  • Matemáticas: Contar objetos, reconocer números del 1 al 10, realizar sumas y restas sencillas con objetos concretos.

Nivel 2 (intermedio):

  • Lengua: Relatar una historia sencilla con ayuda de imágenes, describir secuencias de acciones, usar diferentes tipos de oraciones.
  • Matemáticas: Resolver problemas matemáticos sencillos con enunciados, ordenar números, realizar operaciones de dos cifras.

Nivel 3 (avanzado):

  • Lengua: Escribir historias con estructura narrativa completa, describir personajes, resumir textos.
  • Matemáticas: Resolver problemas matemáticos complejos, aplicar diferentes estrategias de resolución, trabajar con fracciones y decimales.

Explica un ejercicio en profundidad:

Ejercicio: oMi día en imágenes (Nivel 2, Lengua)

Objetivo: Mejorar la memoria episódica, la expresión oral y la narrativa secuencial.

Proceso de Implementación: El niño realiza varias actividades durante el día (ejemplo: desayunar, jugar con un juguete, ir al parque). Después, se le presentan fotos de estas actividades. Debe ordenar las fotos cronológicamente y narrar lo sucedido en cada una de ellas, con ayuda del terapeuta si es necesario. Se pueden utilizar apoyos visuales como tarjetas de imágenes o dibujos hechos por el niño. Este ejercicio ayuda a conectar experiencias con imágenes y mejorar la capacidad de relatarlas en un orden lógico.

Ejemplos de Ejercicios:

Lengua (Nivel 2): oEl cuento de la semana. Se elige un cuento sencillo y se trabaja la comprensión mediante la narración repetida y la creación de ilustraciones.

Matemáticas (Nivel 3): oProblemas de la vida real. Se plantean problemas matemáticos basados en situaciones cotidianas, fomentando la aplicación de las matemáticas a contextos reales y estimulando la memoria de procesos.

Conclusiones:

Las emociones juegan un papel crucial en la memoria episódica de los niños con TEA, afectando la codificación, consolidación y recuperación de recuerdos. Es fundamental implementar estrategias educativas que aborden tanto la regulación emocional como la memoria episódica, utilizando métodos visuales, repetición, y actividades significativas para el niño. La colaboración entre educadores, terapeutas y familias es esencial para crear un ambiente de aprendizaje que promueva el desarrollo integral de estos niños. El uso de tecnología asisitiva, como aplicaciones móviles que refuerzan la memoria a través de juegos interactivos, puede resultar de gran ayuda. Es crucial considerar la individualidad de cada niño y adaptar las estrategias a sus necesidades específicas.