Articulo tutoria entre iguales como fomentar el aprendizaje colaborativo

¿Qué es la Tutoría entre Iguales?

La tutoría entre iguales es una estrategia de aprendizaje colaborativo en la que estudiantes trabajan en parejas o pequeños grupos para ayudarse mutuamente a aprender. En este modelo, un estudiante (“tutor”) que tiene un mayor dominio sobre un tema o habilidad específica guía y apoya a otro estudiante (“tutorado”) que necesita reforzar ese conocimiento o destreza. No se trata simplemente de que un estudiante más avanzado le “explique” a otro, sino de un proceso interactivo y bidireccional donde ambos participantes se benefician.

Preguntas Clave

Los expertos y educadores suelen plantearse las siguientes interrogantes sobre la tutoría entre iguales:

  1. ¿Cuáles son los beneficios cognitivos y socioemocionales de la tutoría entre iguales? ¿Cómo impacta en el rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades sociales?
  2. ¿Cómo se seleccionan y emparejan adecuadamente a los tutores y tutorados? ¿Qué criterios se deben considerar para asegurar una dinámica de trabajo efectiva?
  3. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación necesitan los estudiantes para participar en la tutoría entre iguales? ¿Cómo se les enseña a los tutores a guiar y a los tutorados a pedir ayuda?
  4. ¿Cómo se estructura y supervisa una sesión de tutoría entre iguales? ¿Qué roles deben asumir el tutor, el tutorado y el docente?
  5. ¿Cómo se evalúa el impacto de la tutoría entre iguales en el aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué indicadores se utilizan para medir su efectividad?

Contestando a esas preguntas clave, de forma amplia y detallada, y ejemplos de como mejorar en el aula.

  1. Beneficios Cognitivos y Socioemocionales:
    • Beneficios Cognitivos:
      • Para el tutor: Al tener que explicar un concepto, el tutor consolida su propio conocimiento, lo organiza de manera más clara y detecta posibles lagunas en su comprensión. Además, desarrolla habilidades metacognitivas (reflexión sobre su propio aprendizaje) y de comunicación.
      • Para el tutorado: Recibe una explicación adaptada a su nivel, con un lenguaje más cercano y en un ambiente de confianza. Tiene la oportunidad de hacer preguntas sin temor al juicio y de recibir retroalimentación inmediata.
      • Ejemplo: Un tutor que explica cómo resolver una ecuación de primer grado a un compañero no solo refuerza su propio conocimiento sobre el tema, sino que también aprende a identificar las dificultades específicas que puede tener su compañero y a adaptar su explicación a ellas.
    • Beneficios Socioemocionales:
      • Para ambos: Aumenta la autoestima, la motivación y el compromiso con el aprendizaje. Se fomenta la empatía, la responsabilidad, el respeto y la colaboración. Se crea un clima de aula más positivo e inclusivo.
      • Ejemplo: Un estudiante que se siente inseguro en matemáticas puede ganar confianza al trabajar con un compañero que le brinda apoyo y le anima a perseverar.
  2. Selección y Emparejamiento:
    • Criterios:
      • Nivel de competencia: El tutor debe tener un dominio suficiente del tema, pero no es necesario que sea el “mejor” de la clase. La diferencia de nivel entre tutor y tutorado no debe ser excesiva.
      • Habilidades sociales: El tutor debe ser paciente, empático y capaz de comunicarse de manera efectiva. El tutorado debe estar dispuesto a pedir ayuda y a colaborar.
      • Compatibilidad: Es importante considerar la personalidad y los intereses de los estudiantes para asegurar una buena relación de trabajo.
    • Ejemplo: En lugar de emparejar siempre a los estudiantes con mejor rendimiento con los que tienen más dificultades, se puede optar por emparejar a estudiantes con diferentes fortalezas y debilidades, de modo que puedan ayudarse mutuamente en diferentes áreas.
  3. Entrenamiento:
    • Para tutores: Se les enseña a:
      • Identificar las necesidades del tutorado.
      • Explicar conceptos de manera clara y sencilla.
      • Hacer preguntas para comprobar la comprensión.
      • Dar retroalimentación positiva y constructiva.
      • Fomentar la autonomía del tutorado.
    • Para tutorados: Se les enseña a:
      • Identificar sus propias dificultades.
      • Pedir ayuda de manera específica.
      • Escuchar activamente las explicaciones del tutor.
      • Hacer preguntas para aclarar dudas.
      • Agradecer la ayuda recibida.
    • Ejemplo: Se pueden realizar sesiones de “role-playing” en las que los estudiantes practiquen los roles de tutor y tutorado, recibiendo retroalimentación del docente y de sus compañeros.
  4. Estructura y Supervisión:
    • Roles:
      • Tutor: Guía el proceso de aprendizaje, explica, hace preguntas, da retroalimentación.
      • Tutorado: Participa activamente, pregunta, pide aclaraciones, resuelve ejercicios.
      • Docente: Planifica las sesiones, selecciona y empareja a los estudiantes, proporciona materiales y recursos, supervisa el proceso, interviene cuando es necesario, evalúa el impacto.
    • Ejemplo: El docente puede establecer un tiempo determinado para cada sesión de tutoría, proporcionar guiones o pautas para ayudar a los estudiantes a estructurar la interacción, y circular por el aula para observar el trabajo de las parejas y ofrecer apoyo si es necesario.
  5. Evaluación:
    • Indicadores:
      • Rendimiento académico: Se puede evaluar el progreso de los estudiantes en el tema o habilidad trabajado durante la tutoría.
      • Habilidades sociales: Se puede observar la interacción entre los estudiantes y evaluar su capacidad para colaborar, comunicarse y resolver conflictos.
      • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes pueden evaluar su propio desempeño y el de su compañero, reflexionando sobre lo que han aprendido y cómo han trabajado juntos.
    • Ejemplo: Se pueden utilizar rúbricas para evaluar tanto el proceso de tutoría (cómo interactúan los estudiantes) como el producto (si han logrado los objetivos de aprendizaje).

Influencia en las Funciones Ejecutivas

La tutoría entre iguales tiene un impacto significativo en varias funciones ejecutivas:

  • Memoria de trabajo: Tanto el tutor como el tutorado deben mantener activa la información relevante en su mente mientras explican, escuchan y resuelven problemas.
  • Atención: La tutoría requiere que los estudiantes se concentren en la tarea y en las necesidades de su compañero, inhibiendo distracciones.
  • Planificación: El tutor debe planificar cómo va a explicar un concepto o guiar a su compañero en la resolución de un problema.
  • Flexibilidad cognitiva: Tanto el tutor como el tutorado deben adaptar su forma de pensar y de actuar a las necesidades del otro, cambiando de estrategia si es necesario.
  • Inhibición: Los estudiantes deben controlar sus impulsos de interrumpir, dar respuestas rápidas o frustrarse.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas

  • Lengua:
    • Comprensión lectora: Los estudiantes pueden turnarse para leer un texto en voz alta, resumirlo, hacer preguntas sobre él y discutir su significado.
    • Expresión escrita: Los estudiantes pueden ayudarse mutuamente a planificar, redactar, revisar y corregir textos.
    • Vocabulario: Los estudiantes pueden explicar el significado de palabras nuevas a sus compañeros y utilizarlas en diferentes contextos.
    • Ejemplo: Un estudiante puede ayudar a otro a preparar una presentación oral, dándole retroalimentación sobre su pronunciación, entonación y lenguaje corporal.
  • Matemáticas:
    • Resolución de problemas: Los estudiantes pueden trabajar juntos para comprender el enunciado de un problema, identificar la información relevante, elegir una estrategia de resolución, aplicarla y comprobar la solución.
    • Cálculo: Los estudiantes pueden practicar operaciones matemáticas juntos, explicándose mutuamente los pasos a seguir y corrigiéndose los errores.
    • Razonamiento lógico: Los estudiantes pueden discutir diferentes formas de resolver un problema, argumentando sus puntos de vista y llegando a un consenso.
    • Ejemplo: Un estudiante puede ayudar a otro a comprender un concepto geométrico, utilizando materiales manipulativos o dibujos para visualizarlo.

Relación con otras áreas del desarrollo

La tutoría entre iguales está estrechamente relacionada con:

  • Inteligencia emocional: Fomenta la empatía, la conciencia social y la autorregulación emocional.
  • Creatividad: Al trabajar juntos, los estudiantes pueden generar ideas más diversas y originales.
  • Resolución de problemas: Los estudiantes aprenden a abordar los desafíos de manera colaborativa, buscando soluciones conjuntas.
  • Pensamiento Crítico: Al tener que explicar, y cuestionarse entre ellos, se fomenta.

Tipos de Ejercicios para Mejorar

Lengua:

Nivel Ejercicio Descripción
Básico Lectura en pareja: Un estudiante lee un párrafo, el otro lo resume. Se turnan para leer y resumir, fomentando la comprensión lectora y la capacidad de síntesis.
Intermedio Debate estructurado: Se asigna un tema, un estudiante argumenta a favor, el otro en contra. Practican la argumentación, la escucha activa y el pensamiento crítico.
Avanzado Co-creación de historias: Juntos, planifican y escriben una historia, asignándose roles (narrador, personajes, etc.). Desarrollan la creatividad, la colaboración y la expresión escrita.
Con Dificultades Lectura guiada con apoyo visual: Se utiliza un texto con imágenes o pictogramas. El tutor señala las imágenes mientras lee y ayuda al tutorado a comprender el significado. Apoyo visual para facilitar la comprensión en casos de dificultades de lectura o comprensión.

Matemáticas:

Nivel Ejercicio Descripción
Básico Juego de mesa con operaciones: Utilizar juegos que impliquen sumas, restas, etc., donde se ayudan mutuamente. Se refuerzan las operaciones básicas de forma lúdica y colaborativa.
Intermedio Resolución de problemas en pareja: Se plantea un problema, lo resuelven juntos, discutiendo estrategias. Fomenta el razonamiento lógico, la comunicación matemática y la búsqueda de diferentes soluciones.
Avanzado Creación de problemas: Un estudiante crea un problema, el otro lo resuelve y viceversa. Desarrollan la capacidad de formular problemas matemáticos, la creatividad y el pensamiento crítico.
Con Dificultades Manipulación de objetos para representar operaciones: Se utilizan bloques, fichas u otros objetos para representar sumas, restas, etc. El tutor guía al tutorado en la manipulación de los objetos para resolver las operaciones. Facilita la comprensión de las operaciones matemáticas a través de la manipulación y la visualización.

Explica un ejercicio en profundidad (Lectura en pareja – Nivel Básico):

Objetivos:

  • Mejorar la fluidez lectora.
  • Fomentar la comprensión lectora.
  • Desarrollar la capacidad de síntesis.
  • Promover la colaboración y el apoyo mutuo.

Materiales:

  • Texto adecuado al nivel de los estudiantes (cuento corto, artículo de revista, etc.).
  • Opcional: Cronómetro.

Proceso:

  1. Selección de parejas: El docente empareja a los estudiantes, considerando que uno tenga un nivel de lectura ligeramente superior al otro, pero sin una diferencia excesiva.
  2. Explicación de la actividad: El docente explica a los estudiantes que van a leer un texto en pareja, turnándose para leer en voz alta y resumir lo que han leído.
  3. Lectura del primer párrafo: El estudiante con mayor fluidez lectora (tutor) lee el primer párrafo en voz alta, con una pronunciación clara y una entonación adecuada. El otro estudiante (tutorado) escucha atentamente.
  4. Resumen del primer párrafo: El tutorado resume oralmente el contenido del párrafo, utilizando sus propias palabras. El tutor le ayuda si es necesario, haciéndole preguntas o dándole pistas.
  5. Cambio de roles: El tutorado lee el segundo párrafo en voz alta y el tutor lo resume.
  6. Continuación del proceso: Los estudiantes continúan alternando los roles de lector y resumidor hasta completar el texto.
  7. Discusión final: Al finalizar la lectura, los estudiantes discuten el contenido del texto, compartiendo sus opiniones y resolviendo dudas.
  8. Retroalimentación del docente: El docente observa el trabajo de las parejas, interviene si es necesario y da retroalimentación sobre la fluidez lectora, la comprensión y la colaboración.

Adaptaciones:

  • Para estudiantes con dificultades de lectura, se puede utilizar un texto más corto o con un vocabulario más sencillo.
  • Se puede utilizar un cronómetro para controlar el tiempo de lectura y asegurar que ambos estudiantes tengan la misma oportunidad de practicar.
  • Se puede pedir a los estudiantes que hagan dibujos o esquemas para representar el contenido del texto.

Conclusiones

La tutoría entre iguales es una estrategia pedagógica con un gran potencial para mejorar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Al promover la colaboración, la comunicación y el apoyo mutuo, esta metodología no solo beneficia el rendimiento académico, sino que también fomenta habilidades sociales y emocionales clave para el éxito en la vida. Para implementarla de manera efectiva, es fundamental que los docentes planifiquen cuidadosamente las actividades, seleccionen y emparejen adecuadamente a los estudiantes, les proporcionen el entrenamiento necesario y supervisen de cerca el proceso, brindando retroalimentación y apoyo constante.

Deja un comentario