Articulo bullying en la infancia vs adolescencia diferencias en las dinamicas de acoso

¿Qué es el Bullying?

El bullying, o acoso escolar, es un comportamiento agresivo e intencional que se repite con el tiempo y que implica un desequilibrio de poder o fuerza. Este comportamiento puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la agresión física (golpes, empujones), verbal (insultos, amenazas), relacional (exclusión social, difamación) y, cada vez más, cibernética (a través de redes sociales, mensajes de texto, etc.). El bullying no es un simple conflicto entre iguales, sino una forma de abuso donde una o más personas ejercen su poder sobre otra, causando daño físico, psicológico y emocional.

Preguntas Clave

Los expertos y educadores suelen plantearse las siguientes interrogantes sobre el bullying en diferentes etapas del desarrollo:

  1. ¿Cómo varían las manifestaciones del bullying entre la infancia y la adolescencia?
  2. ¿Cuáles son los factores de riesgo y protectores que influyen en la probabilidad de ser víctima o acosador en cada etapa?
  3. ¿Qué impacto tiene el bullying en el desarrollo cognitivo, emocional y social en la infancia y la adolescencia?
  4. ¿Cómo difieren las estrategias de prevención e intervención más efectivas en cada etapa?
  5. ¿Cómo afecta el desarrollo del cerebro y a las funciones ejecutivas?
  6. ¿Qué papel juegan los testigos y cómo se les puede empoderar para que actúen?

Respuestas a las Preguntas Clave y Mejoras en el Aula

  1. Variaciones en las Manifestaciones:
    • Infancia: El bullying tiende a ser más directo y físico. Los niños pueden recurrir a golpes, patadas, empujones y a la exclusión directa. La agresión verbal se centra en insultos y burlas simples.
    • Adolescencia: El bullying se vuelve más sofisticado y sutil. La agresión relacional (difamación, rumores, manipulación social) y el ciberbullying ganan terreno. Los adolescentes pueden usar el sarcasmo, la ironía y la exclusión indirecta para herir a sus compañeros.
    • Ejemplo de mejora en el aula: Implementar programas de educación emocional que enseñen a los niños a identificar y expresar sus emociones de manera asertiva, y a los adolescentes a manejar conflictos de manera constructiva, reconociendo las formas sutiles de agresión.
  2. Factores de Riesgo y Protectores:
    • Infancia:
      • Riesgo: Baja autoestima, dificultades sociales, falta de habilidades de afrontamiento, exposición a la violencia en el hogar.
      • Protectores: Apoyo familiar sólido, habilidades sociales desarrolladas, ambiente escolar positivo, relaciones de amistad sólidas.
    • Adolescencia:
      • Riesgo: Presión de grupo, búsqueda de popularidad, problemas de identidad, uso problemático de redes sociales, falta de supervisión parental.
      • Protectores: Autoestima sólida, habilidades de comunicación asertiva, pensamiento crítico, relaciones familiares saludables, participación en actividades extracurriculares.
    • Ejemplo de mejora en el aula: Fomentar un clima escolar donde se valoren las diferencias individuales, se promueva la empatía y se enseñe a los estudiantes a buscar ayuda cuando la necesiten.
  3. Impacto en el Desarrollo:
    • Infancia: Dificultades de aprendizaje, problemas de atención, ansiedad, depresión, baja autoestima, somatización (dolores de cabeza, de estómago), problemas de conducta.
    • Adolescencia: Mayor riesgo de depresión y ansiedad, ideación suicida, trastornos alimentarios, consumo de sustancias, problemas de rendimiento académico, aislamiento social, dificultades en las relaciones interpersonales.
    • Ejemplo de mejora en el aula: Establecer protocolos claros para la detección temprana y la intervención en casos de bullying, brindando apoyo psicológico tanto a las víctimas como a los acosadores.
  4. Estrategias de Prevención e Intervención:
    • Infancia:
      • Prevención: Programas de educación emocional, juegos cooperativos, enseñanza de habilidades sociales, fomento de la empatía.
      • Intervención: Mediación entre pares (con supervisión adulta), sanciones disciplinarias claras, trabajo individual con la víctima y el acosador.
    • Adolescencia:
      • Prevención: Programas de prevención del ciberbullying, talleres sobre el uso responsable de las redes sociales, promoción de la convivencia positiva, formación de grupos de apoyo entre iguales.
      • Intervención: Mediación (si es apropiado), terapia individual o grupal, medidas disciplinarias (si son necesarias), involucramiento de las familias.
    • Ejemplo de mejora en el aula: Crear un “buzón de sugerencias” anónimo donde los estudiantes puedan reportar situaciones de bullying o expresar sus preocupaciones, y establecer un “equipo antibullying” formado por estudiantes, docentes y personal administrativo.
  5. Desarrollo del cerebro y Funciones Ejecutivas:
    • Infancia y adolescencia: Afecta a la amígdala (emociones), el hipocampo (memoria) y la corteza prefrontal (funciones ejecutivas). Las víctimas pueden experimentar dificultades de concentración, memoria de trabajo reducida, problemas para regular sus emociones y tomar decisiones.
    • Ejemplo de mejora en el aula: Fomentar la práctica de “mindfulness” o atención plena, técnicas de respiración y relajación, y juegos que estimulen la memoria de trabajo y la atención.
  6. Papel de los Testigos:
    • Tanto en la infancia como en la adolescencia, los testigos juegan un papel crucial. A menudo, su silencio refuerza el comportamiento del acosador. Es fundamental empoderarlos para que intervengan de forma segura (reportando a un adulto, apoyando a la víctima, no participando en la difusión de rumores).
    • Ejemplo de mejora en el aula: Realizar actividades de role-playing donde los estudiantes practiquen diferentes formas de intervenir ante situaciones de bullying, y crear campañas de sensibilización sobre la importancia de ser un “testigo activo”.

Influencia en las Funciones Ejecutivas

El bullying impacta negativamente en las funciones ejecutivas, que son cruciales para el aprendizaje y el desarrollo:

  • Memoria de Trabajo: La ansiedad y el estrés dificultan la capacidad de retener y manipular información en la mente.
  • Atención: La preocupación constante por el acoso dificulta la concentración en las tareas escolares.
  • Planificación: La incertidumbre y el miedo al futuro pueden obstaculizar la capacidad de establecer metas y organizar acciones.
  • Flexibilidad Cognitiva: El estrés crónico puede hacer que los niños y adolescentes sean más rígidos en su pensamiento y tengan dificultades para adaptarse a nuevas situaciones.
  • Control inhibitorio: Dificultad en regular las emociones, impulsos y comportamientos, se sobrerreacciona.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas

  • Lengua: La dificultad para concentrarse y la baja autoestima pueden afectar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la participación en clase.
  • Matemáticas: La ansiedad y el estrés pueden interferir con el razonamiento lógico, la resolución de problemas y el cálculo mental.
  • La evitación escolar.

Relación con otras Áreas del Desarrollo

El bullying se relaciona con:

  • Inteligencia Emocional: Dificultades para reconocer y manejar las propias emociones y las de los demás.
  • Creatividad: La inhibición y el miedo pueden limitar la expresión creativa.
  • Resolución de Problemas: La falta de confianza y el estrés dificultan la búsqueda de soluciones efectivas.
  • Desarrollo social: Dificultades para hacer amigos, mantener relaciones y colaborar con otros.

Tipos de Ejercicios para Mejorar

Lengua (Infancia):

  1. Nivel Básico:
    • Lectura de cuentos: Sobre la amistad, la empatía y la resolución de conflictos.
    • Juegos de roles: Representar situaciones de bullying y practicar respuestas asertivas.
  2. Nivel Intermedio:
    • Debates: Sobre las causas y consecuencias del bullying.
    • Creación de historias: Donde los protagonistas superen situaciones de acoso.
  3. Nivel Avanzado:
    • Análisis de noticias: Sobre casos de bullying y sus implicaciones.
    • Redacción de ensayos: Sobre la importancia del respeto y la convivencia.

Matemáticas (Infancia):

  1. Nivel Básico:
    • Juegos de conteo: Para mejorar la atención y la concentración.
    • Rompecabezas: Para desarrollar la habilidad de resolución de problemas.
  2. Nivel Intermedio:
    • Problemas matemáticos: Que involucren situaciones de la vida real relacionadas con el bullying (p. ej., calcular el porcentaje de estudiantes que han sido víctimas de acoso).
    • Juegos de lógica: Para estimular el razonamiento.
  3. Nivel Avanzado:
    • Estadísticas: Analizar datos sobre el bullying en la escuela.
    • Creación de gráficos: Para representar la información sobre el acoso escolar.

Lengua (Adolescencia):

  1. Nivel Básico:
    • Análisis de letras de canciones: Que aborden temas de acoso, identidad y superación.
    • Creación de cómics: Sobre situaciones de bullying y cómo resolverlas.
  2. Nivel Intermedio:
    • Escritura de diarios: Para expresar emociones y reflexionar sobre experiencias personales.
    • Creación de cortometrajes: Sobre la prevención del bullying.
  3. Nivel Avanzado:
    • Organización de charlas: Invitando a expertos en el tema.
    • Creación de campañas: De sensibilización sobre el bullying en la escuela y la comunidad.

Matemáticas (Adolescencia):

  1. Nivel Básico:
    • Resolución de problemas: Que impliquen el cálculo de probabilidades (p. ej., ¿cuál es la probabilidad de que un estudiante sea acosado en línea?).
    • Juegos de estrategia: Para fomentar el pensamiento lógico y la toma de decisiones.
  2. Nivel Intermedio:
    • Análisis de encuestas: Sobre el bullying en la escuela.
    • Creación de modelos matemáticos: Para simular la propagación del ciberbullying.
  3. Nivel Avanzado:
    • Investigación: Sobre el impacto económico del bullying en la sociedad.
    • Desarrollo de aplicaciones: Para prevenir el ciberbullying.

Ejemplo de Ejercicio en Profundidad (Lengua, Adolescencia): Círculos de Diálogo Restaurativo

  • Objetivos:
    • Fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes.
    • Promover la responsabilidad y la reparación del daño en situaciones de bullying.
    • Crear un espacio seguro para la expresión de emociones y la resolución de conflictos.
  • Proceso:
    1. Preparación: El facilitador (docente o profesional capacitado) explica los principios de la justicia restaurativa y establece las reglas del círculo (respeto, confidencialidad, escucha activa, participación voluntaria).
    2. Ronda de preguntas: El facilitador guía la conversación con preguntas como:
      • ¿Qué sucedió?
      • ¿Cómo te sentiste?
      • ¿Cómo crees que se sintieron los demás?
      • ¿Qué necesitas para sentirte mejor?
      • ¿Qué puedes hacer para reparar el daño?
    3. Acuerdos: Los participantes, incluyendo la víctima, el acosador y los testigos (si los hay), acuerdan acciones concretas para reparar el daño y prevenir futuras situaciones de bullying.
    4. Seguimiento: El facilitador se asegura de que los acuerdos se cumplan y ofrece apoyo continuo a los participantes.
  • Adaptaciones: El formato y las preguntas se deben adaptar a las necesidades y características de los participantes y del contexto específico.

Conclusiones

El bullying es un problema complejo que requiere un abordaje integral y diferenciado según la etapa del desarrollo. La prevención e intervención deben involucrar a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias, personal administrativo) y basarse en la promoción de la convivencia positiva, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la creación de un entorno escolar seguro y protector. Es crucial comprender las diferencias en las dinámicas del bullying entre la infancia y la adolescencia para implementar estrategias efectivas que aborden las necesidades específicas de cada grupo. La neurociencia nos aporta información valiosa sobre cómo el acoso afecta el cerebro en desarrollo y las funciones ejecutivas, lo que nos permite diseñar intervenciones más precisas y basadas en la evidencia.

Deja un comentario