Articulo acoso entre docentes y alumnos cuando el bullying viene de los adultos

¿Qué es el acoso entre docentes y alumnos?

El acoso entre docentes y alumnos, a menudo denominado “bullying inverso” o “mobbing” en el contexto de acoso de docentes a alumnos, y “acoso vertical descendente” cuando es de docentes a alumnos, es una forma de abuso de poder que se manifiesta a través de comportamientos repetitivos y dañinos dirigidos por un docente hacia uno o varios alumnos. A diferencia del acoso entre iguales, este tipo de acoso se caracteriza por la asimetría de poder inherente a la relación docente-alumno, donde el docente utiliza su posición de autoridad para intimidar, humillar, menospreciar o excluir al alumno.

Preguntas Clave:

  1. ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes de este tipo de acoso?
  2. ¿Qué factores contribuyen a que un docente se convierta en acosador?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias para el alumno acosado a corto y largo plazo?
  4. ¿Cómo pueden los centros educativos prevenir y abordar este tipo de acoso?
  5. ¿Qué papel juegan los padres y otros miembros de la comunidad educativa?
  6. ¿Existen diferencias de género o edad en la prevalencia o manifestación de este acoso?
  7. ¿Cómo afecta la cultura escolar y el clima del aula a la incidencia de este tipo de acoso?

Contestando a esas preguntas clave:

  1. Manifestaciones comunes:
    • Verbal: Insultos, apodos despectivos, comentarios sarcásticos, críticas constantes, amenazas, gritos, difusión de rumores.
    • No verbal: Gestos de desprecio, miradas intimidantes, ignorar al alumno, excluirlo de actividades, lenguaje corporal hostil.
    • Psicológica: Manipulación emocional, humillación pública, favoritismos, trato injusto, asignación de tareas degradantes, menosprecio de las capacidades del alumno.
    • Académica: Calificaciones injustas, evaluaciones sesgadas, negación de oportunidades de aprendizaje, obstaculización del progreso académico.
    • Ciberacoso: Uso de redes sociales, correo electrónico u otras plataformas digitales para acosar al alumno.
  2. Factores contribuyentes en el docente:
    • Personales: Problemas de salud mental (estrés, depresión, ansiedad), baja autoestima, frustración personal o profesional, falta de habilidades de manejo del aula, rasgos de personalidad autoritarios o narcisistas, experiencias previas de acoso.
    • Profesionales: Sobrecarga de trabajo, falta de apoyo institucional, ambiente laboral tóxico, presión por resultados académicos, falta de formación en gestión emocional y resolución de conflictos.
    • Contextuales: Cultura escolar que tolera o minimiza el acoso, falta de protocolos claros de actuación, ausencia de mecanismos de denuncia seguros y confidenciales.
  3. Consecuencias para el alumno:
    • Corto plazo: Ansiedad, estrés, miedo, baja autoestima, dificultades de concentración, problemas de sueño, aislamiento social, bajo rendimiento académico, síntomas psicosomáticos (dolores de cabeza, estómago).
    • Largo plazo: Trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático, dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de confianza, bajo rendimiento académico crónico, abandono escolar, ideación suicida.
  4. Prevención y abordaje por centros educativos:
    • Prevención:
      • Formación: Capacitar a los docentes en inteligencia emocional, manejo del aula, resolución de conflictos, detección temprana de acoso, y protocolos de actuación.
      • Cultura escolar: Promover una cultura de respeto, empatía y tolerancia cero al acoso. Establecer normas claras de convivencia y consecuencias para el acoso.
      • Apoyo: Ofrecer apoyo emocional y profesional a los docentes, creando espacios seguros para expresar sus preocupaciones y buscar ayuda.
      • Supervisión: Realizar una supervisión regular del desempeño docente, incluyendo la observación en el aula y la retroalimentación constructiva.
    • Abordaje:
      • Protocolos: Implementar protocolos claros y confidenciales para la denuncia, investigación y sanción del acoso.
      • Investigación: Llevar a cabo investigaciones exhaustivas y objetivas de las denuncias de acoso, garantizando la protección de la víctima y el debido proceso.
      • Sanciones: Aplicar sanciones proporcionadas a la gravedad del acoso, que pueden incluir desde amonestaciones verbales hasta la suspensión o el despido.
      • Apoyo a la víctima: Brindar apoyo psicológico y académico al alumno acosado, asegurando su bienestar y recuperación.
      • Mediación: En algunos casos, la mediación entre el docente y el alumno puede ser una opción, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo y se garantice la seguridad de la víctima.
  5. Papel de padres y comunidad educativa:
    • Padres: Estar atentos a las señales de acoso en sus hijos (cambios de comportamiento, bajo rendimiento, negativa a ir a la escuela), escuchar activamente sus preocupaciones, y denunciar el acoso a las autoridades escolares.
    • Comunidad educativa: Participar en la creación de una cultura escolar positiva, promover el respeto y la empatía, y apoyar a las víctimas de acoso.
  6. Diferencias de género y edad:
    • La investigación sobre este tema es limitada, pero algunos estudios sugieren que las alumnas pueden ser más vulnerables al acoso psicológico y emocional por parte de los docentes, mientras que los alumnos pueden ser más propensos a experimentar acoso físico o verbal.
    • La edad también puede influir, con los alumnos más jóvenes siendo más vulnerables debido a su menor capacidad para defenderse o denunciar el acoso.
  7. Cultura escolar y clima del aula:
    • Una cultura escolar que tolera el abuso de poder, la falta de respeto y la humillación crea un ambiente propicio para el acoso.
    • Un clima de aula negativo, caracterizado por la tensión, el miedo y la falta de confianza, también aumenta el riesgo de acoso.

Influencia en las Funciones Ejecutivas:

El acoso por parte de un docente puede tener un impacto devastador en las funciones ejecutivas del alumno, que son cruciales para el aprendizaje y el desarrollo:

  • Memoria de trabajo: El estrés y la ansiedad generados por el acoso pueden saturar la memoria de trabajo, dificultando la retención y manipulación de información.
  • Atención: El alumno acosado puede tener dificultades para concentrarse en las tareas académicas debido a la preocupación constante por el acoso.
  • Planificación y organización: El miedo y la inseguridad pueden afectar la capacidad del alumno para planificar sus estudios, organizar sus materiales y cumplir con los plazos.
  • Flexibilidad cognitiva: El acoso puede generar rigidez mental, dificultando la adaptación a nuevas situaciones o la resolución de problemas desde diferentes perspectivas.
  • Inhibición: El alumno puede tener dificultades para controlar sus impulsos o emociones, lo que puede llevar a comportamientos disruptivos o a una inhibición excesiva.
  • Toma de decisiones: El estrés y la baja autoestima pueden afectar la capacidad del alumno para tomar decisiones adecuadas, tanto en el ámbito académico como personal.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas:

  • Lengua: El acoso puede afectar la participación en clase, la expresión oral, la comprensión lectora y la producción escrita. El alumno puede tener miedo a expresarse, a cometer errores o a ser ridiculizado, lo que limita su desarrollo lingüístico.
  • Matemáticas: La ansiedad generada por el acoso puede bloquear la capacidad de razonamiento lógico, la resolución de problemas y el cálculo mental. El alumno puede desarrollar una aversión a las matemáticas y evitar las tareas relacionadas con esta materia.

Relación con otras áreas del desarrollo:

  • Inteligencia emocional: El acoso dificulta el desarrollo de habilidades como la empatía, la autoconciencia, la autorregulación emocional y las habilidades sociales.
  • Creatividad: El miedo a la crítica y al ridículo puede inhibir la creatividad del alumno, limitando su capacidad para expresarse de forma original.
  • Resolución de problemas: El acoso puede afectar la capacidad del alumno para identificar problemas, buscar soluciones y tomar decisiones efectivas.

Tipos de Ejercicios para Mejorar (abordando el problema, no las consecuencias):

Prevención a Nivel Institucional (Ejemplos):

  • Talleres de sensibilización: Para docentes y personal administrativo, abordando temas como el abuso de poder, la comunicación no violenta, la gestión de conflictos y la empatía.
  • Creación de un comité de convivencia: Con representación de docentes, alumnos, padres y personal administrativo, encargado de elaborar y supervisar el cumplimiento de las normas de convivencia, así como de recibir y gestionar las denuncias de acoso.
  • Implementación de un protocolo de actuación: Claro y detallado, que especifique los pasos a seguir en caso de denuncia de acoso, garantizando la confidencialidad, la protección de la víctima y el debido proceso.
  • Encuestas anónimas: A alumnos y docentes, para evaluar el clima escolar y detectar posibles casos de acoso.
  • Programas de mentoría: Para docentes nuevos o con dificultades en el manejo del aula, con el objetivo de brindarles apoyo y orientación.

Nivel Aula – Lengua:

Nivel Ejercicio Objetivo Dificultad
Básico Debate estructurado sobre el respeto, la empatía y la comunicación asertiva. Fomentar la reflexión sobre las relaciones interpersonales y el valor del respeto. Baja: Los alumnos participan en un debate guiado por el docente.
Intermedio Role-playing de situaciones de conflicto en el aula, con énfasis en la resolución pacífica y el diálogo. Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, negociación y resolución de conflictos. Media: Los alumnos interpretan roles y practican diferentes formas de comunicación.
Avanzado Creación de un código de convivencia para el aula, elaborado por los propios alumnos. Promover la participación activa de los alumnos en la creación de un ambiente de respeto y colaboración. Alta: Los alumnos deben consensuar normas y comprometerse a cumplirlas.
Ejercicio Profundizado (Lengua): Círculos de diálogo restaurativo Restablecer las relaciones, la confianza y reparar el daño. Depende del número de participantes y la complejidad del conflicto.

Ejercicio Profundizado (Lengua): Círculos de Diálogo Restaurativo

  • Objetivo: Los círculos de diálogo restaurativo no son solo una forma de resolver conflictos, sino también de construir comunidad y prevenir problemas futuros. Permiten a los involucrados en una situación de acoso (acosador, víctima, testigos) expresar sus sentimientos y necesidades, comprender el impacto de sus acciones y buscar soluciones de forma colaborativa.
  • Proceso: 1. Preparación: Un facilitador (docente, orientador, mediador) se reúne individualmente con cada participante para explicar el proceso, escuchar su versión de los hechos y asegurarse de que están dispuestos a participar voluntariamente.
    1. Círculo: Los participantes se sientan en círculo, sin mesas ni barreras físicas. El facilitador establece normas básicas (respeto, escucha activa, confidencialidad, turnos de palabra) y utiliza un “objeto de la palabra” (una piedra, un palo de lluvia) que otorga el derecho a hablar a quien lo tiene.
      1. Rondas de preguntas: El facilitador guía el diálogo con preguntas abiertas que invitan a la reflexión y a la expresión de sentimientos:
      • ¿Qué pasó?
      • ¿Cómo te sentiste?
      • ¿Cómo crees que se sintieron los demás?
      • ¿Qué necesitas para sentirte mejor?
      • ¿Qué puedes hacer para reparar el daño?
      1. Acuerdos: Se busca llegar a acuerdos consensuados sobre cómo reparar el daño causado, prevenir futuras situaciones de acoso y restablecer la confianza.
      2. Seguimiento: Se realiza un seguimiento para verificar el cumplimiento de los acuerdos y evaluar la efectividad del círculo.

Nivel Aula – Matemáticas:

Nivel Ejercicio Objetivo Dificultad
Básico Juego de roles: “La tienda de la convivencia”. Los alumnos simulan comprar y vender productos, utilizando billetes y monedas de juguete. Practicar el cálculo mental, la suma y la resta, y fomentar la colaboración y el respeto en las interacciones. Baja: Los alumnos realizan operaciones matemáticas sencillas en un contexto lúdico.
Intermedio Resolución de problemas matemáticos en grupo, con énfasis en la cooperación y el reparto equitativo. Desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento lógico y trabajo en equipo. Media: Los alumnos deben colaborar para encontrar la solución a problemas que requieren diferentes estrategias.
Avanzado Creación de un presupuesto para una actividad de clase (excursión, fiesta), que incluya gastos e ingresos. Aplicar conceptos matemáticos (porcentajes, fracciones, decimales) a situaciones reales, y fomentar la toma de decisiones responsable. Alta: Los alumnos deben realizar cálculos complejos, analizar diferentes opciones y justificar sus decisiones.
Ejercicio Profundizado (Matemáticas): Diseño de un juego de mesa cooperativo. Fomentar habilidades como la planificación, la estrategia, la resolución de problemas y la colaboración. Depende de la complejidad del juego. Los alumnos pueden participar en diferentes etapas del diseño, desde la creación de las reglas hasta la elaboración del tablero y las piezas.

Ejercicio Profundizado (Matemáticas): Diseño de un juego de mesa cooperativo.

  • Objetivos:

    • Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.
    • Desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento lógico.
    • Aplicar conceptos matemáticos (probabilidad, geometría, operaciones básicas).
    • Promover la creatividad y el diseño.
  • Proceso:

    1. Lluvia de ideas: Los alumnos, divididos en grupos, proponen ideas para un juego de mesa cooperativo, donde todos los jugadores deben colaborar para alcanzar un objetivo común (por ejemplo, rescatar a un personaje, construir un edificio, resolver un misterio).
    2. Definición de las reglas: Los alumnos establecen las reglas del juego, incluyendo el objetivo, el número de jugadores, los materiales necesarios, las acciones permitidas, y las condiciones para ganar o perder.
    3. Diseño del tablero y las piezas: Los alumnos crean el tablero, las cartas, los dados u otros elementos del juego, utilizando materiales reciclados o de bajo costo.
    4. Prueba y ajuste: Los alumnos juegan varias partidas de prueba para identificar posibles errores o mejoras en las reglas, el diseño o la dinámica del juego.
    5. Presentación: Cada grupo presenta su juego al resto de la clase, explicando las reglas y la mecánica del juego.

Conclusiones:

El acoso entre docentes y alumnos es un problema grave que requiere una atención urgente y decidida por parte de toda la comunidad educativa. La prevención y el abordaje de este tipo de acoso deben ser una prioridad en los centros educativos, con el objetivo de crear entornos de aprendizaje seguros, respetuosos y libres de violencia. La formación de los docentes, la implementación de protocolos claros, el apoyo a las víctimas y la promoción de una cultura escolar positiva son elementos clave para erradicar esta forma de abuso de poder y garantizar el bienestar de todos los alumnos. Es fundamental recordar que el acoso no es un problema individual, sino un problema sistémico que requiere soluciones integrales y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa.

Deja un comentario