Articulo diferencias entre disgrafia y otras dificultades de escritura

Diferencias entre Disgrafía y Otras Dificultades de Escritura

Definición:

La disgrafía es un trastorno específico del aprendizaje que afecta la escritura a mano. No se debe a una falta de inteligencia o de instrucción, sino a una dificultad neurológica que impide la automatización de los movimientos motores finos necesarios para escribir con fluidez y legibilidad. Se manifiesta en dificultades con la grafomotricidad (coordinación ojo-mano, presión, velocidad y ritmo), la ortografía (incluyendo la discriminación fonológica y la memoria visual) y la organización espacial de la escritura en la página. Es importante diferenciar la disgrafía de otras dificultades que pueden afectar la escritura, como la disortografía (dificultad específica en la ortografía) o problemas motores generales que no son específicos de la escritura. La disgrafía se caracteriza por una discrepancia significativa entre las capacidades cognitivas del niño y su rendimiento en la escritura, a pesar de recibir la instrucción adecuada.

Preguntas Clave:

  • ¿Cómo diferenciar la disgrafía de simples dificultades de escritura propias del desarrollo?
  • ¿Qué papel juegan los factores neurológicos en la disgrafía?
  • ¿Cómo se puede evaluar eficazmente la disgrafía y descartar otras causas?
  • ¿Qué estrategias de enseñanza son más efectivas para alumnos con disgrafía?
  • ¿Cómo se puede adaptar el currículo para satisfacer las necesidades de estos alumnos?
  • ¿Cuál es el rol de la tecnología en el apoyo a la escritura de niños con disgrafía?

Contestando a las preguntas clave:

  • Diferenciación de dificultades del desarrollo: La disgrafía se diferencia de las dificultades transitorias del desarrollo por su persistencia y severidad. Un niño con dificultades transitorias mejorará con la práctica y la instrucción adecuada, mientras que un niño con disgrafía seguirá mostrando dificultades significativas a pesar del apoyo. La evaluación psicopedagógica es crucial para establecer un diagnóstico diferencial.

  • Factores neurológicos: Se cree que la disgrafía está relacionada con disfunciones en las áreas cerebrales responsables del control motor fino, la planificación motora, la memoria de trabajo visual-espacial y la integración sensorial. Estudios de neuroimagen han mostrado diferencias en la actividad cerebral en estas áreas en niños con disgrafía.

  • Evaluación eficaz: La evaluación debe ser multidisciplinar, incluyendo pruebas psicopedagógicas, observación en el aula, análisis de la escritura del niño y, en algunos casos, pruebas neuropsicológicas. Es fundamental descartar otras condiciones que podrían estar contribuyendo a las dificultades de escritura, como problemas de visión, audición o coordinación motora general.

  • Estrategias de enseñanza efectivas: La instrucción debe ser individualizada y adaptada a las necesidades específicas del alumno. Se deben utilizar estrategias multisensoriales, que involucren la vista, el oído y el tacto. El uso de herramientas como papel cuadriculado, plantillas de letras, software de escritura con retroalimentación y adaptaciones de tiempo y formato en las tareas son cruciales.

  • Adaptación curricular: Se deben adaptar los requisitos de escritura, permitiendo el uso de teclados, grabadoras de voz o dictado para reducir la carga motora y permitir que el alumno se centre en el contenido.

  • Rol de la tecnología: La tecnología puede ser una herramienta invaluable, permitiendo el uso de procesadores de texto con corrección ortográfica, software de escritura con retroalimentación visual y audio, y herramientas de organización espacial.

Influencia en las Funciones Ejecutivas:

La disgrafía afecta significativamente las funciones ejecutivas, especialmente la planificación motora, la inhibición (control de movimientos innecesarios), la flexibilidad cognitiva (adaptarse a diferentes tareas de escritura) y la memoria de trabajo (mantener la información necesaria para escribir una frase o párrafo). La dificultad para planificar la escritura afecta la organización espacial en la página, la secuenciación de letras y la legibilidad. La falta de inhibición puede llevar a movimientos irregulares y a una escritura desordenada.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas:

En lengua, la disgrafía dificulta la expresión escrita, afectando la capacidad de comunicar ideas de forma clara y organizada. La dificultad ortográfica, asociada a menudo a la disgrafía, también impacta significativamente la fluidez y la corrección de la escritura. En matemáticas, la disgrafía puede dificultar la escritura de números, la realización de operaciones y la representación gráfica de problemas matemáticos. La falta de precisión en la escritura puede llevar a errores en los cálculos y a una dificultad para comprender la información matemática presentada visualmente.

Relación con otras áreas del desarrollo:

La disgrafía se relaciona con la inteligencia emocional, ya que la dificultad para expresarse por escrito puede generar frustración, baja autoestima y ansiedad. También se relaciona con la creatividad, ya que la dificultad para escribir puede limitar la capacidad de expresar ideas creativas por escrito. La resolución de problemas se ve afectada, pues la dificultad para registrar y organizar información por escrito dificulta el proceso de resolución de problemas en todas las áreas.

Tipos de Ejercicios para Mejorar:

Nivel 1 (Inicial):

  • Lengua: Trazado de líneas, círculos y formas básicas. Copiar letras y palabras grandes, utilizando plantillas. Dictado de palabras sencillas.
  • Matemáticas: Trazado de números grandes, utilizando plantillas. Escritura de números del 0 al 9. Copiar operaciones sencillas.

Nivel 2 (Intermedio):

  • Lengua: Escritura de frases cortas con apoyo visual (imágenes). Dictado de frases sencillas. Reescritura de textos con errores ortográficos.
  • Matemáticas: Escritura de números de dos y tres cifras. Realización de operaciones sencillas con escritura a mano. Representación gráfica de problemas simples.

Nivel 3 (Avanzado):

  • Lengua: Redacción de párrafos cortos. Escritura creativa (cuentos, poemas). Análisis gramatical de textos.
  • Matemáticas: Resolución de problemas matemáticos complejos con escritura a mano. Representación gráfica de datos. Escritura de ecuaciones.

Explicación de un ejercicio en profundidad:

Ejercicio de Lengua (Nivel 2): Reescritura de textos con errores ortográficos.

Objetivo: Mejorar la ortografía y la fluidez de la escritura, fortalecer la conciencia fonológica y la memoria visual.

Proceso: Se presenta al alumno un texto corto con varios errores ortográficos comunes (ej: “el gato corre por la kalle”). El alumno debe leer el texto, identificar los errores y reescribirlo correctamente. Se puede usar un corrector ortográfico visual o auditivo como apoyo. El ejercicio se puede adaptar al nivel del alumno utilizando textos de diferente complejidad. Se puede trabajar con un adulto que le dicte y corrija.

Ejemplos de Ejercicios:

Lengua (Nivel 3): Redacción de un cuento corto sobre un tema específico. Se proporciona al alumno un comienzo de la historia y un personaje principal para fomentar la creatividad. El objetivo es evaluar la narrativa y la organización del texto, así como la ortografía y gramática.

Matemáticas (Nivel 2): Se presentan problemas de suma y resta con dibujos representativos. El alumno debe resolver los problemas y escribir el procedimiento y el resultado. Se trabaja la coordinación ojo-mano y la relación entre el lenguaje matemático y la operación realizada. Se refuerza la escritura de números y signos matemáticos.

Conclusiones:

La disgrafía es un trastorno específico del aprendizaje que requiere una atención individualizada y estrategias de enseñanza adaptadas. La colaboración entre docentes, familias y profesionales especializados es fundamental para ofrecer el apoyo necesario a estos alumnos. El uso de herramientas tecnológicas y la implementación de ejercicios multisensoriales contribuyen a mejorar la escritura a mano y a reducir la frustración asociada a esta dificultad. Es crucial recordar que la disgrafía no define la capacidad intelectual del niño y que con el apoyo adecuado, puede lograr un buen desarrollo académico y personal. Una evaluación temprana y un plan de intervención adaptado a sus necesidades, son claves para que los niños con disgrafía puedan desarrollar sus habilidades de escritura y alcanzar su máximo potencial.

Deja un comentario