Articulo la atencion y la concentracion en el aula como mejorar el enfoque de los estudiantes con tecnicas cientificas

¿Qué es la atención y la concentración?

La atención es un proceso cognitivo fundamental que nos permite seleccionar y priorizar la información relevante del entorno, ya sea interna (pensamientos, sensaciones) o externa (estímulos sensoriales). La concentración, por su parte, es la capacidad de mantener la atención focalizada en un estímulo o tarea específica durante un período prolongado, resistiendo distracciones.

Preguntas Clave:

  1. ¿Cuáles son los mecanismos neuronales subyacentes a la atención y la concentración?
  2. ¿Qué factores (internos y externos) influyen en la capacidad de atención de los estudiantes?
  3. ¿Cómo se puede diferenciar entre la falta de atención como síntoma de un trastorno (p. ej., TDAH) y la falta de atención situacional o por falta de motivación?
  4. ¿Qué estrategias pedagógicas y técnicas basadas en la evidencia pueden mejorar la atención y concentración en el aula?
  5. ¿Cómo se puede evaluar objetivamente la capacidad de atención de un estudiante?

Contestando a esas preguntas clave:

  1. Mecanismos neuronales: La atención y la concentración involucran una compleja red neuronal que incluye:
    • Corteza prefrontal: Desempeña un papel crucial en la atención ejecutiva (selección de estímulos, inhibición de distractores) y la memoria de trabajo.
    • Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA): Regula el nivel de alerta y la vigilia.
    • Lóbulos parietales: Participan en la orientación de la atención en el espacio.
    • Neurotransmisores: La dopamina y la noradrenalina son esenciales para mantener el estado de alerta y la atención focalizada.
  2. Factores influyentes:
    • Internos: Edad, desarrollo cognitivo, estado emocional (ansiedad, estrés), motivación, intereses, fatiga, sueño, nutrición, condiciones médicas (TDAH, etc.).
    • Externos: Ruido, temperatura, iluminación, diseño del aula, metodología de enseñanza, distractores visuales o auditivos, interrupciones.
  3. Diferenciación:
    • TDAH: La falta de atención es persistente, interfiere en múltiples áreas (hogar, escuela) y se acompaña de hiperactividad y/o impulsividad. Requiere evaluación profesional.
    • Situacional: La falta de atención es puntual, relacionada con factores específicos (aburrimiento, falta de interés, cansancio) y no causa disfunción significativa.
  4. Estrategias pedagógicas y técnicas:
    • Ambiente: Minimizar distractores, organizar el espacio, asegurar buena iluminación y ventilación.
    • Metodología:
      • Aprendizaje activo: Involucrar a los estudiantes en actividades prácticas, debates, proyectos.
      • Variedad: Cambiar de actividad cada cierto tiempo, alternar tareas individuales y grupales.
      • Instrucciones claras: Asegurarse de que los estudiantes comprenden la tarea.
      • Relevancia: Conectar el contenido con los intereses de los estudiantes.
      • Pausas activas: Incluir breves descansos con movimiento o estiramientos.
      • Mindfulness y técnicas de relajación: Enseñar a los estudiantes a calmar la mente y enfocar la atención.
      • Juegos de atención: Utilizar juegos que requieran concentración (p. ej., juegos de mesa, rompecabezas).
    • Tecnología: Usar herramientas tecnológicas de forma estratégica (p. ej., aplicaciones de gamificación, pero evitando el exceso de estímulos).
  5. Evaluación:
    • Observación: Registrar la conducta del estudiante durante las clases.
    • Pruebas estandarizadas: Evalúan diferentes tipos de atención (sostenida, selectiva, dividida).
    • Cuestionarios: Para padres y profesores, para obtener información sobre el comportamiento del estudiante en diferentes contextos.
    • Escalas de valoración: Para evaluar la atención y la hiperactividad/impulsividad.

Influencia en las Funciones Ejecutivas:

La atención es la base de las funciones ejecutivas. Una atención deficiente afecta negativamente:

  • Memoria de trabajo: Dificultad para mantener y manipular información en la mente.
  • Atención: Problemas para seleccionar estímulos relevantes e inhibir distractores.
  • Planificación: Dificultad para organizar tareas y establecer metas.
  • Flexibilidad cognitiva: Problemas para adaptarse a cambios y cambiar de enfoque.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas:

  • Lengua:
    • Lectura: Dificultad para seguir el hilo, comprender textos, identificar ideas principales.
    • Escritura: Problemas para organizar ideas, mantener la coherencia, revisar errores.
    • Comprensión oral: Dificultad para seguir instrucciones, entender explicaciones.
  • Matemáticas:
    • Resolución de problemas: Dificultad para identificar datos relevantes, planificar pasos, verificar resultados.
    • Cálculo: Errores por falta de atención a los detalles (signos, números).
    • Conceptos abstractos: Dificultad para comprender conceptos que requieren atención sostenida.

Relación con otras áreas del desarrollo:

  • Inteligencia emocional: La atención plena (mindfulness) ayuda a regular emociones.
  • Creatividad: La atención focalizada es necesaria para generar ideas, pero la atención difusa (divagar) también puede ser útil.
  • Resolución de problemas: La atención selectiva y la flexibilidad cognitiva son cruciales.

Tipos de Ejercicios para Mejorar:

Lengua:

Nivel Ejercicio Objetivo
Básico Lectura en voz alta con seguimiento visual Mejorar la atención sostenida y la decodificación.
Intermedio Resumir textos cortos Focalizar la atención en la información clave y mejorar la comprensión.
Avanzado Debates con turnos de palabra Practicar la escucha activa, la atención dividida y la inhibición de impulsos.

Matemáticas:

Nivel Ejercicio Objetivo
Básico Contar objetos con diferentes patrones Mejorar la atención selectiva y la concentración.
Intermedio Resolver problemas con enunciados largos Practicar la identificación de datos relevantes y la planificación.
Avanzado Juegos de lógica y estrategia (ajedrez, sudoku) Desarrollar la atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la resolución de problemas complejos.

Ejercicio Explicado en Profundidad (Matemáticas – Nivel Intermedio):

Ejercicio: “El granjero despistado”

Objetivo: Mejorar la atención selectiva, la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos.

Materiales:

  • Hoja con un problema matemático con un enunciado largo y varios datos, algunos irrelevantes.
  • Lápiz y papel.

Proceso:

  1. Presentación: El docente presenta el problema al estudiante, explicando que se trata de un granjero que es muy despistado y mezcla información importante con datos que no lo son.

    Ejemplo de problema:

    “El granjero Juan tiene una granja muy grande. Hoy, lunes, ha recogido 123 huevos de sus gallinas blancas y 78 huevos de sus gallinas marrones. Ayer, domingo, recogió 200 huevos. Además, tiene 5 perros, 3 gatos y 12 vacas. También tiene 35 manzanas en un cesto, pero 12 están podridas. Los huevos los vende en docenas. ¿Cuántas docenas de huevos ha recogido Juan el lunes? Juan quiere dar a sus perros 2 galletas a cada uno cada dia, ¿cuantas galletas necesita para toda la semana?”

  2. Lectura atenta: El estudiante lee el problema en voz alta, subrayando los datos que cree que son relevantes para resolver la pregunta.

  3. Identificación de datos relevantes: El estudiante, con ayuda del docente si es necesario, identifica los datos numéricos necesarios para responder a la pregunta y descarta los irrelevantes.

  4. Planificación: El estudiante planifica los pasos a seguir para resolver el problema (p. ej., sumar los huevos de gallinas blancas y marrones, dividir el resultado entre 12).

  5. Resolución: El estudiante realiza las operaciones matemáticas necesarias.

  6. Verificación: El estudiante revisa sus cálculos y comprueba si la respuesta tiene sentido en el contexto del problema.

  7. Reflexión: El docente y el estudiante conversan sobre las estrategias utilizadas para mantener la atención y evitar distracciones.

Conclusiones:

La atención y la concentración son habilidades cognitivas fundamentales para el aprendizaje y el éxito académico. Los docentes pueden implementar diversas estrategias y ejercicios basados en la neurociencia para mejorar el enfoque de los estudiantes. Es crucial diferenciar entre la falta de atención situacional y los trastornos como el TDAH, y adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada estudiante. Al comprender los mecanismos neuronales de la atención y los factores que la influyen, los educadores pueden crear un ambiente de aprendizaje más propicio y ayudar a los estudiantes a desarrollar todo su potencial.

Deja un comentario