Neurociencia La relación entre la lectura en pantalla y la comprensión lectora

por | 21 de julio de 2025

La Relación entre la Lectura en Pantalla y la Comprensión Lectora

Definición:

La lectura en pantalla se refiere al proceso de comprender información textual presentada en dispositivos electrónicos como ordenadores, tablets o smartphones. A diferencia de la lectura en papel, la lectura en pantalla implica la interacción con interfaces digitales, hipervínculos, distracciones potenciales (notificaciones, publicidad) y diferentes formatos de presentación del texto (tamaño de fuente, tipografía, etc.). Su impacto en la comprensión lectora es un área de investigación activa, y aunque no hay un consenso absoluto, existe evidencia de que puede afectar negativamente ciertos aspectos de la comprensión lectora, dependiendo de factores como la edad del lector, el tipo de texto y la calidad de la presentación en pantalla.

Preguntas Clave:

  • ¿Afecta la lectura en pantalla la comprensión lectora de forma significativa? Si es así, ¿cómo y por qué?
  • ¿Existen diferencias en el impacto de la lectura en pantalla según la edad del lector?
  • ¿Qué factores específicos de la lectura en pantalla (formato, distracciones, etc.) influyen más en la comprensión?
  • ¿Cómo pueden los educadores mitigar los posibles efectos negativos de la lectura en pantalla?
  • ¿Hay algún tipo de texto o actividad de lectura que se beneficie de la lectura en pantalla?

Contestando a esas preguntas clave:

  • ¿Afecta la lectura en pantalla la comprensión lectora de forma significativa? Si es así, ¿cómo y por qué? Estudios sugieren que la lectura en pantalla puede, en ciertas circunstancias, disminuir la comprensión lectora en comparación con la lectura en papel. Esto puede deberse a varios factores: la mayor distractibilidad del entorno digital, la dificultad para orientarse en textos largos en pantalla, la fatiga visual, la falta de sensación táctil y la variabilidad en la calidad de las pantallas y la presentación del texto. Sin embargo, la diferencia no siempre es significativa, y depende de factores como la complejidad del texto, las habilidades lectoras del individuo y la optimización del diseño de la interfaz.
  • ¿Existen diferencias en el impacto de la lectura en pantalla según la edad del lector? Sí, los niños más pequeños suelen ser más susceptibles a los efectos negativos de la lectura en pantalla. Su menor desarrollo cognitivo y su menor experiencia lectora hacen que les cueste más concentrarse y procesar la información en un entorno digital tan rico en estímulos. Los adultos, en general, tienen mayor capacidad de autorregulación y estrategias de lectura más desarrolladas, lo que reduce el impacto negativo.
  • ¿Qué factores específicos de la lectura en pantalla (formato, distracciones, etc.) influyen más en la comprensión? La legibilidad (tamaño y tipo de letra, contraste, espaciado) juega un papel crucial. Un formato poco legible aumenta la fatiga visual y dificulta la comprensión. Las distracciones (notificaciones, hipervínculos, publicidad) pueden interrumpir el flujo de lectura y afectar la atención, reduciendo la comprensión. La navegación en textos largos o hipertextuales también puede ser un desafío, dificultando la construcción de una comprensión global del texto.
  • ¿Cómo pueden los educadores mitigar los posibles efectos negativos de la lectura en pantalla? Los educadores deben ser conscientes de estos factores y optar por entornos de lectura digital optimizados. Esto implica elegir plataformas con buena legibilidad, minimizar las distracciones, utilizar recursos interactivos que promuevan la comprensión activa (como resúmenes, cuestionarios incrustados), y alternar la lectura en pantalla con la lectura en papel. Enseñar estrategias de autorregulación y metacognición también es crucial para ayudar a los alumnos a gestionar la atención y a controlar su proceso de lectura.
  • ¿Hay algún tipo de texto o actividad de lectura que se beneficie de la lectura en pantalla? La lectura en pantalla puede ser ventajosa para textos multimedia, que combinan texto con imágenes, vídeos o audio, enriqueciendo la experiencia lectora y facilitando la comprensión de ciertos conceptos. Las herramientas de lectura digital que ofrecen funciones de apoyo (diccionario integrado, lector de voz) también pueden beneficiar a lectores con dificultades de aprendizaje.

Influencia en las Funciones Ejecutivas:

La lectura en pantalla puede afectar negativamente a las funciones ejecutivas, especialmente la atención sostenida (mayor distractibilidad), la inhibición (dificultad para ignorar estímulos irrelevantes) y la memoria de trabajo (al procesar información de forma menos eficiente). La planificación y la flexibilidad cognitiva pueden verse afectadas al navegar entre diferentes páginas web o aplicaciones.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas:

En lengua, la lectura en pantalla puede dificultar la comprensión de textos complejos, la adquisición de vocabulario y el desarrollo de habilidades de inferencia. En matemáticas, la comprensión de problemas verbales, la resolución de ecuaciones y la visualización de gráficos pueden verse afectadas por la fatiga visual y las distracciones.

Relación con otras áreas del desarrollo:

La dificultad en la comprensión lectora debido a la lectura en pantalla puede afectar la inteligencia emocional (dificultad para comprender el lenguaje emocional en textos), la creatividad (menor inmersión en la lectura) y la resolución de problemas (menor capacidad para procesar información relevante).

Tipos de Ejercicios para Mejorar:

Nivel 1 (básico):

  • Lengua: Lectura de textos cortos y sencillos con imágenes, resumir oralmente el texto leído en pantalla.
  • Matemáticas: Resolución de problemas sencillos con apoyo visual (imágenes, diagramas) en pantalla.

Nivel 2 (intermedio):

  • Lengua: Lectura de textos más largos con preguntas de comprensión, identificación de la idea principal y palabras clave.
  • Matemáticas: Resolución de problemas con varios pasos, uso de calculadora online para reforzar el proceso.

Nivel 3 (avanzado):

  • Lengua: Análisis de textos literarios en pantalla, escritura de reseñas críticas, debates sobre temas tratados en los textos.
  • Matemáticas: Resolución de problemas complejos, interpretación de gráficos y datos presentados en pantalla, elaboración de presentaciones con resultados.

Explica un ejercicio en profundidad:

Ejercicio de Lengua (Nivel 2): Inferencia y vocabulario.

Objetivo: Mejorar la comprensión lectora a través de la inferencia y el aprendizaje de vocabulario.

Proceso: Se selecciona un texto corto de nivel intermedio presentado en una pantalla con buena legibilidad y sin distracciones. Después de la lectura, se proponen preguntas de inferencia que obligan a los alumnos a ir más allá del texto literal. Por ejemplo, o¿Qué te hace pensar que el personaje está triste?. Se introducen también palabras clave del texto y se pide a los alumnos que las definan con sus propias palabras y que las usen en frases originales. Finalmente, los alumnos escriben un pequeño resumen del texto, incorporando las palabras clave.

Ejemplos de Ejercicios:

Lengua (Nivel 3): Debate online sobre un artículo de opinión.

Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis crítico y expresión oral.

Proceso: Los alumnos leen un artículo de opinión sobre un tema relevante presentado en un entorno digital con un chat integrado. Después de leerlo, participan en un debate online, expresando sus opiniones, argumentando sus puntos de vista y respondiendo a las preguntas de sus compañeros. El docente moderará el debate y se asegurará de que todos participen.

Matemáticas (Nivel 2): Resolución de problemas con apoyo visual interactivo.

Objetivo: Mejorar la comprensión de problemas matemáticos a través del apoyo visual interactivo.

Proceso: Se presentan problemas de matemáticas en un entorno interactivo, donde se puedan usar herramientas como manipulativos virtuales o gráficos interactivos para ayudar en la resolución. Por ejemplo, un problema de geometría podría incluir un applet que permita arrastrar y manipular figuras para visualizar mejor el problema.

Conclusiones:

La lectura en pantalla es una realidad ineludible en la educación actual. Si bien puede presentar ciertos desafíos para la comprensión lectora, especialmente en niños pequeños, su impacto negativo puede mitigarse con un diseño cuidadoso de la presentación del texto, la minimización de distracciones, el uso de estrategias didácticas adecuadas y la formación de los alumnos en habilidades metacognitivas y de autorregulación. La clave está en combinar la lectura en pantalla con la lectura en papel y utilizar las ventajas que la tecnología ofrece para enriquecer la experiencia lectora y promover la comprensión activa. Es fundamental investigar y adaptar las estrategias de enseñanza a las particularidades de la lectura en pantalla para optimizar el proceso de aprendizaje.