Neurociencia Cómo fomentar la conciencia fonológica en niños con TDAH :

por | 12 de julio de 2025

Fomentando la Conciencia Fonológica en Niños con TDAH

Definición: La conciencia fonológica es la capacidad de reflexionar y manipular los sonidos del lenguaje (fonemas). Esto implica comprender que las palabras están formadas por sonidos individuales, poder segmentar palabras en sílabas y fonemas, manipular estos sonidos (añadir, eliminar, sustituir) y rimar. Es una habilidad fundamental para el desarrollo de la lectura y la escritura. En niños con TDAH, esta habilidad puede verse afectada debido a las dificultades de atención, impulsividad y control inhibitorio que caracterizan el trastorno.

Preguntas Clave:

  • ¿Cómo se manifiesta la dificultad de conciencia fonológica en niños con TDAH?
  • ¿Qué adaptaciones metodológicas son necesarias para enseñar conciencia fonológica a estos niños?
  • ¿Cómo se puede mantener la motivación y la atención durante las actividades?
  • ¿Qué papel juegan las estrategias compensatorias en el desarrollo de la conciencia fonológica en este grupo?
  • ¿Cómo se puede colaborar con los padres para reforzar el aprendizaje en casa?

Contestando a las Preguntas Clave:

  • Manifestación de la dificultad: Los niños con TDAH pueden presentar dificultades para segmentar palabras, identificar rimas, manipular fonemas, o mantener la atención durante las actividades de conciencia fonológica. Su impulsividad puede llevarles a responder incorrectamente sin procesar la información adecuadamente.
  • Adaptaciones Metodológicas: Se requiere de un enfoque altamente estructurado, con instrucciones claras y concisas, utilizando materiales atractivos y dinámicos. Las sesiones deben ser cortas y frecuentes, con descansos regulares para evitar la fatiga. El uso de refuerzo positivo y la gamificación son cruciales.
  • Motivación y Atención: Es fundamental utilizar juegos, canciones y actividades multisensoriales que capturen su interés y mantengan su atención. El aprendizaje debe ser activo y participativo. Se debe trabajar en un ambiente con mínimas distracciones.
  • Estrategias Compensatorias: El uso de apoyos visuales, organizadores gráficos y tecnología (apps educativas) puede facilitar el aprendizaje. Se debe enseñar estrategias de autorregulación para ayudarles a controlar su impulsividad y mejorar su atención.
  • Colaboración con Padres: Una comunicación fluida entre escuela y familia es esencial para mantener la consistencia en el aprendizaje y el apoyo en casa. Los padres deben ser instruidos en las estrategias utilizadas en el aula para replicarlas en casa.

Influencia en las Funciones Ejecutivas:

La conciencia fonológica está estrechamente relacionada con las funciones ejecutivas. La dificultad en la conciencia fonológica afecta directamente a la memoria de trabajo (mantener la información fonológica en mente mientras se realiza una tarea), la atención (concentrarse en los sonidos del lenguaje), la planificación (secuenciar los pasos para realizar tareas fonológicas) y la flexibilidad cognitiva (cambiar entre diferentes tareas fonológicas). En niños con TDAH, estas deficiencias se exacerban.

Impacto en el Aprendizaje de Lengua y Matemáticas:

  • Lengua: La conciencia fonológica es un predictor clave del éxito en la lectura y la escritura. Las dificultades en este área pueden llevar a problemas de decodificación, fluidez lectora y ortografía.
  • Matemáticas: Aunque menos directo, la conciencia fonológica influye en el aprendizaje de las matemáticas al facilitar la comprensión de los nombres de los números y la realización de cálculos mentales. La habilidad para segmentar y manipular sonidos ayuda en la comprensión de patrones numéricos.

Relación con otras áreas del desarrollo:

La conciencia fonológica se relaciona con la inteligencia emocional (a través del desarrollo del lenguaje y la comunicación), la creatividad (al experimentar con los sonidos y el lenguaje) y la resolución de problemas (al requerir análisis y manipulación de información).

Tipos de Ejercicios para Mejorar:

Nivel 1 (Inicial): Identificación de sonidos iniciales y finales de palabras. Rimas sencillas. Reconocimiento de sílabas.

Nivel 2 (Intermedio): Segmentación de palabras en sílabas. Manipulación de fonemas (sustitución, adición, eliminación). Generación de rimas.

Nivel 3 (Avanzado): Análisis silábico complejo. Manipulación fonémica compleja. Compresión de oraciones.

Ejemplos de Ejercicios:

Lengua:

  • Nivel 1: Juego de oencuentra la palabra que empieza igual con imágenes. Canciones con rimas sencillas.
  • Nivel 2: Segmentación de palabras con fichas. Juego de ocambia el sonido (e.g., ocasa a omasa). Inventar rimas.
  • Nivel 3: Análisis silábico de palabras largas. Crear nuevas palabras cambiando fonemas. Reordenar sílabas para formar palabras.

Matemáticas:

  • Nivel 1: Asociar números con sus nombres. Contar objetos con ritmo.
  • Nivel 2: Separar números en decenas y unidades. Identificar patrones numéricos.
  • Nivel 3: Realizar cálculos mentales descomponiendo números. Resolver problemas verbales.

Explicación de un Ejercicio en Profundidad:

Ejercicio: oEl Tren de las Sílabas (Nivel 2 – Lengua)

Objetivo: Segmentar palabras en sílabas.

Materiales: Imágenes de trenes, vagones (uno por sílaba), tarjetas con palabras sencillas (casa, gato, perro, etc.).

Proceso: Se presenta una palabra escrita en la tarjeta. El niño debe determinar el número de sílabas que tiene la palabra. Luego, debe elegir el número correcto de vagones del tren para representar cada sílaba. Se puede añadir una actividad de escritura en la que se escribe cada sílaba en un vagón. El refuerzo positivo es clave.

Conclusiones:

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños con TDAH requiere un enfoque personalizado, estructurado y motivador. La colaboración entre educadores, familias y especialistas es fundamental. Utilizar estrategias compensatorias, adaptar las actividades a sus necesidades y mantener una actitud positiva son cruciales para el éxito. La implementación de ejercicios adaptados y la evaluación constante del progreso permitirán una intervención efectiva y el desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas. Es crucial recordar que la paciencia, la comprensión y la celebración de los logros son fundamentales en el proceso educativo de estos niños.